Deletreo ediciones
Una maleta en el camino | Wilson Faval
Una maleta en el camino | Wilson Faval
Wilson Faval
Una maleta en el camino
Deletreo ediciones
Precio: 520.0
ISBN: 9789915950259
Una maleta en el camino, Deletreo, 2022. Esta novela de Wilson Faval es ágil y de fácil lectura, pero de un trasfondo estremecedor. Se trata de las peripecias de una familia a lo largo de tres generaciones de mujeres; ambientada en el Estado de San Pablo, pero que perfectamente resume las turbulencias experimentadas en Brasil y en toda América Latina. La acción tiene su origen en la inmigración, fuerte componente en nuestro continente. Los padres de Silvia, primer personaje- eje de la acción, son inmigrantes portugueses que se instalan en un caserón colonial en la ciudad de Franca y comienzan una aparente vida normal hasta que la codicia por el oro termina con sus vidas. La suerte de Silvia, no es muy diferente, su matrimonio con un gallego alcohólico perdido y sus pendencias hace que se quede sola con su hija en la antigua casa. Sobrevive con changas hasta que la acción narrativa fija su interés en Karla, casada joven con un hombre similar lucha con la pobreza hasta que una amiga de la infancia le brinda la oportunidad de trabajar para una acomodada familia burguesa. El ascenso de Karla parece imparable. Es aceptada por esta familia y protegida como si formara parte de la misma. Con una sutileza narrativa digna de elogio, Wilson Faval nos muestra las secretas inclinaciones de Doña Isabel que arrastran poco a poco a Karla al centro de un triángulo amoroso compuesto por sus dos patrones y ella, sin que la narración, en un acierto encomiable, devele si los protagonistas eran conscientes de la situación que vivían. El posterior embarazo de Karla y su toma de conciencia sobre una situación que no sabe o no puede manejar, hace que el personaje vuelva a sus orígenes, a su pobreza con una hija recién nacida y la incertidumbre de comenzar nuevamente. Hay un brutal enfrentamiento entre Silvia y Karla; los juicios son duros, acostumbrados a la pobreza y a la falta de sensibilidad, Yo sabía que usted no duraría mucho, era demasiado bueno para ser duradero, (p 75) le increpa la madre a la hija. Podemos percibir cómo los círculos de malas decisiones, sumados a una pobreza estructural desembocan siempre en castigos feroces. Los mismos personajes femeninos se vuelven víctimas y verdugos en este ciclo casi inamovible. Como un intento inútil de escapar a este destino, Karla decide que su hija Ángeles María, hija del poderoso industrial paulista, Mauro, sea adoptada por una pareja que había perdido a una hija anterior. La niña, bautizada ahora como Mariángeles, tiene un futuro promisorio. Excelente estudiante, segura de sí misma se recibe de Médico a pesar de un embarazo anticipado por quien sería su primer esposo y consigue una carrera llena de éxitos, un segundo embarazo, esta vez de un niño con síndrome de Down, no frena su imparable ascenso. Faval, a esta altura nos hace un guiño, parece que el embrujo se ha roto pero no se puede burlar al destino. Otras tragedias se precipitan, hay descalabros económicos por mala administración de la médica, un segundo matrimonio que se rompe por esta situación y un cierre de la novela que termina con un único mensaje. La reunión de la familia, o al menos, los restos de misma, es la única garantía para sobrellevar los destinos personales y colectivos. La narrativa de Wilson Faval es ágil, de una acción que atrapa al lector. No se detiene en descripción de personajes y ambientes que resulten pesados. Los personajes son colocados en la situación de manera espontánea y están prontos para llevar adelante su cometido. Si bien la novela tiene un fuerte componente femenino, los personajes masculinos asumen gravitación en la trama. Actúan como personajes de apoyo pero que influyen en la acción. Sobre el desenlace la participación masculina se hace determinante para cerrar un círculo en donde queda claramente establecido que no hay preponderancias en una comunidad. Todos necesitamos de todos. Una novela que merece estímulo y elogio. Recomendamos su lectura. Prof. Sergio Capurro Álvarez, Diciembre 2022.